DANZAS DE LA LOCALIDAD DE URCOS
TURKUY.- Departamento del Cusco. En ambos lugares se manifiesta la danza en motivos un tanto diferentes, tal es así que: en Tinta el 01 de enero de cada año hay cambios de envarados al servicio de la iglesia, llamados camanes (encargados de llevar una vara pequeña).
SARAS PILLU.- Danza de la Provincia de Quispicanchi Departamento del Cusco. Saraspillu significa, el "pelo del maíz". Saras=maices; Pillu=pelo. También significa la flor del maiz. Se agradece a la lluvia danzando constantemente, el warakanakuy es parte de la ejecución de la danza donde los varones con las warakas (hondas) se agarran o tienden a una pelea. Todo esto se realiza como costumbre para agradecer en este caso a la pacha mama, por la buena producción del maiz.
SALLAQ TUSUY.- Danza de la Comunidad de Santa Cruz de Sallaq, Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Los carnavales son propicios como un festejo popular; y, esta festividad es bien aprovechada por sus comuneros y con más ahínco por los jóvenes. Quienes con entusiasmo y algarabía se preparan no solamente para el festejo sino también para el enamoramiento. Varones y mujeres van ataviados con sus hermosos trajes multicolores, en donde los varones muestran su virilidad y fuerza que es signo de fuerza en el laboreo agrícola. Esta danza fue Investigada por los Profesores Edgar Cáceres Molero y Wilger Aucapuri .
CARNAVAL DE WARA WARA.- Danza de la comunidad de Wara Wara, Distrito de Q'atqa, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. La característica principal de esta danza es su originalidad expresada a través del carnaval:
Domingo carnaval es el juego, lunes el tinkuy carnaval, martes el convite y miércoles de ceniza el haywanakuy que significa invitarse entre ellos.
A través de la danza, se expresa dos aspectos o momentos tales como el encuentro o el "Tupanakuy"; y el juego denominado como el "Puqllay"; los comuneros vienen de dos Ayllus diferentes, empezando por las mujeres que vienen del Ayllu de Q'oricocha, con el desplazamiento de reunión, a través de una serie de movimientos; luego ingresan los varones por el Ayllu de Patacancha al encuentro de las mujeres, previamente realizan movimientos con giros y avances desplazantes para demostrar e impresionar a las mujeres con aspectos de virilidad y fuerza con piruetas coreográficas desplazantes; para luego ingresar al segundo momento el "Puqllay" a través del juego y cortejamiento.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario