miércoles, 19 de octubre de 2016

QUIQUIJANA

Distrito de Quiquijana

Resultado de imagen para quiquijana
El distrito de Quiquijana es uno de los doce distritos de la Provincia de Quispicanchi, ubicada en el Departamento de Cuzco,Perú, bajo la administración el Gobierno regional del Cuzco.
La Provincia de Quispicanchi, desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica, pertenece a la Arquidiócesis del Cusco.

Historia

El distrito fue creado mediante Decreto del 21 de junio de 1825, dado por el Libertador Simón Bolívar.

Geografía

Su capital, el pueblo de Quiquijana, que se ubica a 3.553 msnm.
Antigua capital de la provincia de Yanacocha, donde gobernó uno de los mejores alcaldes de su tiempo, Ezequiel Serrano.
Provincia de Quispicanchi, Cuzco

Autoridades

Municipales

  • 2015 - 20182
    • Alcalde: Mg. Vicente Jove Tarraga, del Partido Kausachun Cusco (AP).
    • Regidores: Juan de la Cruz Loayza Cartagena (KC), Saturnino Condori Champi (KC), Cayetana Flores (KC), Marcos Fortunato Chino Yupanqui (KC), Juan Condori (Espiga).
  • 2007 - 2010
    • Alcalde: Lucio Ttito Huaraccone.

Religiosas

  • Parroquia San Pedro Apóstol:
    • Párroco: Rvdo. Julián Huanqui Ccahui
    • Vicario: Pbro.Modesto Lozano Montalvo.

Festividades

  • San Hilario:
fue un obispo, escritor, Padre y Doctor de la Iglesia nacido a principios desiglo IV, hacia 315, en Poitiers (Francia) y fallecido en esta misma ciudad en 367, que es venerado como santo.
Resultado de imagen para quiquijana San Hilario
  • Dulce nombre de Jesús
es un nombre inventado en el Cielo y traído de allí por el Ángel Gabriel, para comunicárselo a la Virgen en el instante de la Anunciación.

martes, 18 de octubre de 2016

OROPESA

Distrito de Oropesa


El
 distrito de Oropesa es uno de los doce distritos de la Provincia de Quispicanchi, ubicada en el Departamento de Cuzco, Perú, bajo la administración el Gobierno regional del Cuzco. Limita al norte con la provincia de Paucartambo, al este con el distrito de Urcos, al sur con el distrito de Huaro y la provincia de Acomayo y al oeste con el distrito de Lucre.Capital Nacional del Pan
La Provincia de Quispicanchi, desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica, pertenece a la Arquidiócesis del Cusco.

Historia

El distrito fue creado mediante Decreto del 21 de junio de 1825, dado por el Libertador Simón Bolívar.

Geografía

Su capital, el pueblo de Oropesa, que se ubica a 3.110 msnm.
Provincia de Quispicanchi, Cuzco

División administrativa

Centros poblados

Autoridades

Municipales

  • 2015 - 2018
  • Alcalde: Pio Alfredo Jurado Huarsaya
  • Edgar astete diaz; richart gomez; sabino huayhua c; soledad baca ugarte; armando catunta
  • 2011 - 20142
    • Alcalde: Guillermo Ojeda Herrera
    • Regidores: Víctor Raúl Zapata Condori (GAN), Lucas Baca Ríos (GAN), Juan De La Cruz Yupanqui Aguilar (GAN), Felicitas Vila Quispe (GAN), Timoteo Quispe Huamán (Pachakuteq).
  • 2007 - 2010
    • Alcalde: Mario Samanez Yáñez.

Religiosas[editar]

  • Párroco de Santísimo Salvador: Pbro. Juan de Dios Quispe Taracaya.


Festividades[editar]

  • tanta raymi.
Resultado de imagen para oropesa quispicanchi  religiosas

  • mamacha Asunta
Resultado de imagen para mamacha asunta

Resultado de imagen para Festival del Pan.

Resultado de imagen para Virgen Estrella.

Azul Wasi

Un homenaje para niños de las calles está situado 10 minutos cerca de Oropesa, en la parte llamado Chinicara.
Resultado de imagen para Azul Wasi oropesa

ANDAHUAYLILLAS

ANDAHUAYLILLAS

ARQUITECTURA COLONIAL:


Es un pequeño pueblo situada en la Provincia de Quispicanchi a 45 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Cusco. Que fue fundado por el virrey Francisco de Toledo, los restos de construcción fue un asentamiento inca en las cuales todavía hoy en día podemos observar las hermosas cantos mas sorprendentes del arte religioso arquitecturas  de su capilla sixta de América .
HISTORIA: 
El distrito fue creada mediante la ley de 2 de mayo de 1857, en el gobierno del presidente Ramón Castilla.
   
   GEOGRAFÍA:
   El Distrito de Andahuaylillas  esta ubicada a 40 kilómetros aproximadamente de la ciudad del          Cusco. destacándose por su arquitectura colonial.     

   AUTORIDADES: 

   MUNICIPALIDAD: Periodo  2015-2018
                                 Alcalde, JUVENAL PALMA GUZMAN, del partido Tierra y Libertad.
                                 Regidores: Felix Ttito Pilares (TyL), Mavel Vilma Miranda Almaras 
                                Wile Ccoa Gutierrez 
                                (TyL), Hilber Paucar Ccama (TyL), Marcelino Arriaga Yuca                                                       (Autogobierno Ayllu)
   RELIGIOSOS: Párroco de San Pedro Apóstol: R.P. Calilo, S.J.
Provincia de Quispicanchi, Cuzco

  FESTIVIDADES:.

QOCHA RAYMI


QOCHA RAYMI


El Qocha Raymi o culto al agua en Quispicanchi [FOTOS]


Quedó confirmado que el 24 de setiembre próximo se escenificará el Qocha Raymi o rito Inca de culto al agua en la laguna de Urcos, ubicada en la ciudad del mismo nombre, capital de la provincia de Quispicanchi, región Cusco, se informó.

En el lugar, ubicado a una hora en auto desde la ciudad del Cusco por la vía a Arequipa, más de 450 actores, en su gran mayoría oriundos, evocarán la ceremonia incásica en su vigésima segunda versión, acto que tiene por objetivo la sensibilización del cuidado del recurso hídrico.
El Qocha Raymi o culto al agua en Quispicanchi [FOTOS]
El alcalde de Quispicanchi, Hilton Nahuamel Uscamayta, declaró a la Agencia Andina que la actividad ambientalista comenzará a las 10:00 horas y será seguida de danzas típicas de esta provincia, e incluso la sinfónica de niños de Urcos.

Turistas nacionales y extranjeros concurrirán masivamente, por los anuncios que realizan y al estar en coordinación con la Empresa Municipal de Festejos de Cusco (Emufec), que difunde las festividades de educación y culturales.El Qocha Raymi o culto al agua en Quispicanchi [FOTOS]

Según explicó, la laguna de Urcos es de muchísima importancia para los lugareños desde tiempos remotos, en la tradición oral se mantiene que un agricultor al momento de arar la tierra “voltear”, pudo notar que el agua brotaba, y de entonces esta no tiene lugar de desfogue.

Se dice que al interior se habría arrojado las cadenas del inca Huáscar después de librar una batalla, además en épocas de luna llena se apreciaría a una bella sirena, ser mitológico. Entre otras creencias que enriquecen este atractivo natural.
El Qocha Raymi o culto al agua en Quispicanchi [FOTOS]
Nahuamel Uscamayta afirmó que desde las competencias del municipio está la preservación de la misma por medio de una ordenanza, asimismo la sensibilización a que los pobladores y los visitantes no la ensucien, contaminen.

Por último, invitó a que disfruten de esta escenificación y el recorrido a otros atractivos que aguarda Quispicanchi, entre las más importantes están el parque arqueológico de Tipón, la ruta de las iglesias del barroco Andino y el ya famoso cerro de siete colores o arco iris Vinicunca.El Qocha Raymi o culto al agua en Quispicanchi [FOTOS]

PLATOS TIPICOS

Platos Típicos

YUYU HAUCHA.- Exquisito potaje preparado a base del nabo o yuyo, muy abundante en los maizales del valle del vilcanota.

 

SARA LAHUA.- Suculenta sopa preparada a base del maíz tostado y molido, que se acompaña con c´harky, haba verde, rocoto molido. Se sirve con saborizantes naturales picados y esparcidos en todo el plato.

PHUSPU.- Comida de viaje, que los comuneros se llevan cuando tienen que realizar viajes largos, basicamente consta de haba tostada y sancochado, acompañado de maíz tierno sancochado y chuño sancochado. Es una comida fria.

DANZAS

               
              DANZAS DE LA LOCALIDAD DE URCOS

TURKUY.-   Departamento del Cusco. En ambos lugares se manifiesta la danza en motivos un tanto diferentes, tal es así que: en Tinta el 01 de enero de cada año hay cambios de envarados al servicio de la iglesia,  llamados   camanes  (encargados de llevar una vara pequeña).

Imagen


SARAS PILLU.-   Danza de la Provincia de Quispicanchi Departamento del Cusco. Saraspillu significa, el "pelo del maíz". Saras=maices; Pillu=pelo. También significa la flor del maiz. Se agradece a la lluvia danzando constantemente, el warakanakuy es parte de la ejecución de la danza donde los varones con las warakas (hondas) se agarran o tienden a una pelea. Todo esto se realiza como costumbre para agradecer en este caso a la pacha mama, por la buena producción del maiz. 


Imagen



SALLAQ TUSUY.- Danza de la Comunidad de Santa Cruz de Sallaq, Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Los carnavales son propicios como un festejo popular; y, esta festividad es bien aprovechada por sus comuneros y con más ahínco por los jóvenes. Quienes con entusiasmo y algarabía se preparan no solamente para el festejo sino también para el enamoramiento. Varones y mujeres van ataviados con sus hermosos trajes multicolores, en donde los varones muestran su virilidad y fuerza que es signo de fuerza en el laboreo agrícola. Esta danza fue Investigada por los Profesores Edgar Cáceres Molero y Wilger Aucapuri .

imagen

CARNAVAL DE WARA WARA.-  Danza  de  la   comunidad  de  Wara Wara,    Distrito  de  Q'atqa,  Provincia  de  Quispicanchi,   Departamento del  Cusco.  La  característica  principal  de esta   danza es   su originalidad  expresada a través del   carnaval: 
Domingo carnaval es el juego, lunes el tinkuy carnaval,   martes el   convite y   miércoles de   ceniza el   haywanakuy que significa invitarse entre ellos. 
  A través de la danza, se expresa dos aspectos o momentos tales como el encuentro o el "Tupanakuy"; y    el juego denominado como el "Puqllay"; los comuneros vienen de dos Ayllus diferentes, empezando por las mujeres que vienen del Ayllu de Q'oricocha, con el desplazamiento de reunión, a través de una serie de movimientos; luego ingresan los varones por el Ayllu de Patacancha al encuentro de las mujeres, previamente realizan movimientos con giros y avances desplazantes para demostrar e impresionar a las mujeres con aspectos de virilidad y fuerza con piruetas coreográficas desplazantes; para luego ingresar al segundo momento el "Puqllay" a través del juego y cortejamiento. 


Resultado de imagen para cARNAVAL DE WARA WARA

CAMANTI

Distrito de Camanti

Camanti
El distrito peruano de Camanti es uno de los doce distritos de la Provincia de Quispicanchi, ubicada en el Departamento del Cuzco, bajo la administración el Gobierno regional del Cuzco. Limita al norte con la provincia de Paucartambo, al este con eldistrito de Urcos, al sur con el distrito de Huaro y la provincia de Acomayo y al oeste con el distrito de Lucre.
Camanti, desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado1sufragánea de la Arquidiócesis del Cusco.
       Historia
El distrito fue creado mediante Ley del 2 de octubre de 1951, dado en el gobierno del Presidente Manuel A. Odría.
GeografíaSu capital es el centro poblado de Quincemil situado a 873 msnm.
En este distrito de la Amazonia peruana habita la etnia Harakmbut grupo Amarakaeri.3 Este conjunto harakmbut comprende varios pequeños grupos: Amarakaeri, arasaeri, huachipaeri, kisamberi, pukirieri, sapiteri y toyoeri.
AutoridadesMunicipales
  • Regidores: Clotilde Silva Quispe (Pan), Jose Dalmecio Vargas Ttito (Pan), Vilma Fernández Fernández (Pan), María Dominga Rivera Sauñe (Pan), Luis Lucich Navarro (Perú Posible).
  • Alcalde: Mario Samanez Yáñez.
Religiosas
  • Obispo Vicario Apostólico de Puerto Maldonado
  • 2001- : Excmo. Monseñor Francisco González Hernández.
Festividades
La Intervención de la Santa Cruz, también denominada Fiesta de las Cruces o Cruz de Mayo, se celebra el 3 de mayo.
La Virgen de Fátima (también llamada Nuestra Señora de FátimaNuestra Señora del Rosario de Fátima, o Nossa Senhora de Fátima en portugués) es una advocación con que se venera en el catolicismo a María, madre de Jesús. La misma se originó en una serie de apariciones que tres niños pastores, Lucía dos SantosJacinta y Francisco Marto, afirmaron haber tenido enFátima, en Portugal, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917,Nota 1 las que confirieron fama mundial a esta advocación.Virgen de Fátima.JPG
Santa Rosa de Lima O. P. (LimaPerú20 de abril de 1586 - Lima24 de agosto de 1617) fue una mística terciaria dominicacanonizada por el papa Clemente X en 1671. Entre los santos nacidos en América (llamada en el siglo XVII Indias Occidentales), santa Rosa de Lima fue la primera en recibir el reconocimiento canónico de la Iglesia católica.1 Fue proclamada excelsa patrona de Lima, del Perú (en 1669), del Nuevo Mundo y las Filipinas (en 1670).Sta Rosa de Lima por Claudio Coello.jpg